
La planeación estratégica es algo muy difícil de explicar, ya que puedes caer en trivialidades como el que es una estrategia y una amenaza como es que se diferencian si sirven para lo mismo. En este punto es donde comienza mi ensayo, la táctica podría ser considerada como todos aquellos pequeños planes que se hacen y se llevan a cabo para lograr un objetivo, la logística es el suministro que hay para estos planes, se podría entender también como la cadena de suministro.

Estos conceptos son sencillos sin embargo, sigue siendo poco certero el concepto de estrategia, se sabe que es muy antigua y que han acompañado a los grandes militares, en el campo administrativo se sabe que está encaminada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. En conclusión la estrategia, táctica y logística van de la mano buscando el logro de los objetivos.
A pesar de que la estrategias ven los objetivos como un todo y a la empresa como un solo ser, existen varios niveles jerárquicos en los cuales se toman las distintas decisiones para implantar la estrategia. Estos niveles constan de personas de los distintos mandos, altos directivos, mandos medio y nivel operativo.

Cada nivel toma sus decisiones con sus respectivas consecuencias dentro de su alcance, por ejemplo la compañía Sony busca una estandarización o compatibilidad entre todos sus productos, de la misma manera en que Apple tiene un ipod, ibook, itunes, Mac, etc.; Sony quiere llevar a cabo esa homogenización de productos, esta es un estrategia corporativa ya que toda la empresa sufre cambios ante esta decisión, además de que cubre con todos los procesos ya que si se hace esto todas las UEN y las áreas funcionales deben de adaptarse a esta circunstancia.
La estrategias de unidad estratégica de negocios (UEN) solo afecta ciertos puntos o plantas de la empresa, por esa razón se llaman unidades, cada una tiene una estrategia independiente que se adapte a sus necesidades sin embargo todas estas estrategias solitarias deben de adaptarse a la estrategia corporativa, para no caer en contradicciones con los altos directivos.
El último nivel estratégico es el funcional, donde en cada una de las áreas funcionales de cada UEN se utilizan los recursos, y habilidades para maximizarlos y sacarles todo el provecho posible, aquí no tienen repercusiones más que en su área o incluso en su UEN, también deben de estar sincronizadas con las estrategia corporativa y la estrategia de la UEN, un ejemplo sería contratar outsourcing para terminar la producción o como medio de transporte.
La planeación es un proceso metódico, no se puede simplemente crear una estrategia de la nada se debe de seguir una serie de pasos llamados fases de la planeación, en las cuales nos indica que se debe de hacer, el proceso lo indico de manera general a continuación.
El primer paso a seguir es determinar como es nuestra empresa, cual es su misión, su visión y su cultura organizacional con todo lo que esto implica, se debe de conocer los objetivos de la empresa, el porqué esta que es lo que esta tratando de conseguir. Después se debe hacer un análisis FODA determinando cuales son nuestras fortalezas y debilidades (internas) y las oportunidades y amenazas (externas) para poder realizar las estrategias adecuadas explotando y aprovechando nuestras fortalezas y oportunidades y disminuyendo y evitando las debilidades y amenazas.

Es una característica que tiene una empresa de otras y que la hace diferenciarse de su competencia, que se logra a través de la vinculación de la tecnología y la organización del trabajo trayéndonos como resultado un inventario adecuado, la competencia central (core competence) y unos clientes satisfechos lo que no asegura q nos vuelvan a comprar.
El entorno en la actualidad se torna cada vez más competitivo por lo que las empresas deben de intentar enfrentarlo de la mejor manera, la empresa debe conocer bien cuál es su razón de ser (misión) hacia donde se quiere expandir, cuáles son sus expectativas futuras (visión) y a partir de esto evaluar sus factores tanto internos como externos.
Para analizar la competencia también se tiene que analizar cuáles son sus factores internos y externos, para compararlos con los nuestros, a esto le llaman matriz de perfil competitivo. S partir de esta matriz se realiza una herramienta llamada SPACE que nos ayuda a determinar el comportamiento que deben presentar nuestras estrategias a partir de la ponderación de factores críticos de éxito, al determinar este comportamiento se realizan las estrategias considerando como factores importantes el costo, la diferenciación que nos dará y el nicho al que va enfocada.