05 septiembre 2010

Nike, just big history!


La historia de Nike, la mayor marca de ropa de deporte americana, es bastante curiosa. Phil Knight era un norteamericano aficionado al deporte que estaba vinculado a la Universidad de Oregon.

Phil Knight

Phil Knight era licenciado en empresas y viajó a Japón a finales de los años 50´ con el objetivo de conseguir una entrevista con la firma de zapatillas de deporte Tiger, de Onitsuka, una de las grandes firmas de Japón.
Allí se hizo pasar por representante de una importante distribuidora de calzado americana interesada en comercializar su producto al otro lado del océano. Phil Knight llegó a un acuerdo y de esta manera nacía la empresa germen de Nike: Blue Ribbon Sports.

Blue Ribbon Sports consiguió vender las zapatillas japonesas Tiger en Oregon.

A mediados de los años 60 Knight decide cambiar de nombre a la empresa, pasándose a llamar Nike. Nike significa victoria en griego. En esta época se une a Nike Bill Bowerman, entrenador en la Universidad de Oregon. Bowerman se encargaba de los diseños de las zapatillas Nike.

En 1971 Nike encarga el diseño de un logo a la estudiante, Caroline Davidson naciendo así Swoosh. Que hoy en día es reconocido en todo el mundo. Como dato curioso, destacar que Caroline recibió por el diseño de Swoosh $35. 35 dolares por una de las marcas más conocidas del mundo! Afortunadamente, 12 años después la invitaron a una cena sorpresa donde le dieron un anillo con el símbolo de la empresa y un diamante engarzado, más un porcentaje en acciones de Nike.

En los años 70 Nike termina su relación con Onitsuka y comienza a producir su propias zapatillas. En pocos años Nike se hizo muy conocida y logra hacerse un importante hueco en el mercado norteamericano, así que comienzan a diseñar otras prendas de deporte, además de zapatillas Nike.

En la década de los ochenta Nike, con una agencia de publicidad contratada, Wieden & Kennedy, empieza a hacer anuncios publicitarios. Y es en estos años también cuando entre los jóvenes norteamericanos se pone de moda llevar zapatillas de deporte y ropa informal por la calle

En 1985 llega uno de los momentos clave de Nike cuando decide apostar por una promesa del baloncesto, Michael Jordan. Nike pronto se da cuenta de que Jordan es una mina de oro y comienzan a diseñar toda una línea de calzado inspirado y publicitado por Michael Jordan como las zapatillas Air Jordan o las Air Flight.


Logo de Air Jordan
Como curiosidad se dice que el 1º modelo no era permitido por la NBA por los colores del mismo, multaron a Jordan por 1000 dolares cada vez que los usaba en un partido.
En estos años Nike también lanza uno de los slogans más famosos de la historia de la publicidad, que a día de hoy sigue vigente. Se trata del "Just Do it".

Nike había conseguido hacerse con un lugar privilegiado dentro del mercado y había logrado mantenerlo, incluso crecer, gracias a muy buenas estrategias de marketing y publicidad.

Hoy en día Nike utiliza a grandes deportistas y clubes como reclamo publicitario

30 agosto 2010

Francisco Primo de verdad


Francisco Primo de Verdad y Ramos, (9 de junio de 1760, Ciénaga del Rincón de Mata - 4 de octubre de 1808, ciudad de México) abogado y prócer de la Independencia de México.

Nació en la ex hacienda de Ciénega de Mata (Jalisco).1 Siendo aún joven fue enviado a la ciudad de México para estudiar en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, pues en ese tiempo no había escuelas superiores en la ciudad de Aguascalientes.

Entonces comenzó a sufrir más la discriminación de que eran objeto los criollos por parte de las autoridades de España, quienes, temerosas de que surgieran ánimos nacionalistas entre los nacidos en las colonias, reservaban los mejores trabajos, públicos y privados, a los nacidos en España, especialmente con las restricciones que se dieron por las reformas administrativas ordenadas por el rey Carlos III de

Ideales de Independencia
Dichas reformas restauraron el prestigio de España como potencia mundial, pero sus colonias fueron explotadas sin medida para lograr la ambiciosa meta. De fuera venían los hombres a regular los destinos del país: el gachupín, se decía, “viene a gobernar unos pueblos que no conoce, a manejar unos derechos que no ha estudiado, a imponerse en unas costumbres que no ha sabido, a tratar unas gentes que nunca ha visto”. Con el gran anhelo de cambiar ese orden de cosas, Francisco se esfuerza en estudiar leyes y comenzó a relacionarse con los principales personajes del Ayuntamiento de la ciudad de México, del que llegaría a ocupar el cargo de síndico, uno de los más importantes del organismo.

A finales del siglo XVIII, las noticias sobre la independencia de las Trece Colonias británicas y el triunfo de la Revolución Francesa formaban parte de las conversaciones cotidianas de los americanos, y Francisco, con la formación académica que tenía, no era ajeno a estos temas.
En junio de 1808 llegaron a México las noticias procedentes de España sobre el motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona, consecuencia de las Guerras Napoleónicas, la colonia se queda sin rey por el cautiverio de la familia real, y el licenciado Verdad propone al virrey José de Iturrigaray que convoque a los ayuntamientos de la Nueva España, para formar un gobierno provisional basado en el pueblo, con el argumento de que a falta del monarca, la soberanía vuelve al pueblo. Esto resulta del rescate, por parte de los criollos, de la antigua legislación española en la que se hacía constar que en ausencia de la cabeza del estado, la soberanía regresaría al pueblo a través de las Cortes.

Tras la restauración de la familia real en España, Gabriel de Yermo hace caer a Iturrigaray, e impone a Pedro Garibay como virrey, militar de más de ochenta años, fácil de manipular. Verdad es encerrado en las celdas del arzobispado de México, y amanece muerto el 4 de octubre de 1808.

28 mayo 2010

ensayo final


La planeación estratégica es algo muy difícil de explicar, ya que puedes caer en trivialidades como el que es una estrategia y una amenaza como es que se diferencian si sirven para lo mismo. En este punto es donde comienza mi ensayo, la táctica podría ser considerada como todos aquellos pequeños planes que se hacen y se llevan a cabo para lograr un objetivo, la logística es el suministro que hay para estos planes, se podría entender también como la cadena de suministro.
Estos conceptos son sencillos sin embargo, sigue siendo poco certero el concepto de estrategia, se sabe que es muy antigua y que han acompañado a los grandes militares, en el campo administrativo se sabe que está encaminada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. En conclusión la estrategia, táctica y logística van de la mano buscando el logro de los objetivos.

A pesar de que la estrategias ven los objetivos como un todo y a la empresa como un solo ser, existen varios niveles jerárquicos en los cuales se toman las distintas decisiones para implantar la estrategia. Estos niveles constan de personas de los distintos mandos, altos directivos, mandos medio y nivel operativo.

Una estrategia se desglosa en esos niveles organizacionales, ya que no son iguales y en cada uno hay repercusiones y alcances diferentes, se hace un plan de acuerdo al nivel para que se logren los objetivos en común. Los tres niveles son: Altos directivos, Mando medios (UEN), nivel funcional.

Cada nivel toma sus decisiones con sus respectivas consecuencias dentro de su alcance, por ejemplo la compañía Sony busca una estandarización o compatibilidad entre todos sus productos, de la misma manera en que Apple tiene un ipod, ibook, itunes, Mac, etc.; Sony quiere llevar a cabo esa homogenización de productos, esta es un estrategia corporativa ya que toda la empresa sufre cambios ante esta decisión, además de que cubre con todos los procesos ya que si se hace esto todas las UEN y las áreas funcionales deben de adaptarse a esta circunstancia.

La estrategias de unidad estratégica de negocios (UEN) solo afecta ciertos puntos o plantas de la empresa, por esa razón se llaman unidades, cada una tiene una estrategia independiente que se adapte a sus necesidades sin embargo todas estas estrategias solitarias deben de adaptarse a la estrategia corporativa, para no caer en contradicciones con los altos directivos.

El último nivel estratégico es el funcional, donde en cada una de las áreas funcionales de cada UEN se utilizan los recursos, y habilidades para maximizarlos y sacarles todo el provecho posible, aquí no tienen repercusiones más que en su área o incluso en su UEN, también deben de estar sincronizadas con las estrategia corporativa y la estrategia de la UEN, un ejemplo sería contratar outsourcing para terminar la producción o como medio de transporte.

La planeación es un proceso metódico, no se puede simplemente crear una estrategia de la nada se debe de seguir una serie de pasos llamados fases de la planeación, en las cuales nos indica que se debe de hacer, el proceso lo indico de manera general a continuación.

El primer paso a seguir es determinar como es nuestra empresa, cual es su misión, su visión y su cultura organizacional con todo lo que esto implica, se debe de conocer los objetivos de la empresa, el porqué esta que es lo que esta tratando de conseguir. Después se debe hacer un análisis FODA determinando cuales son nuestras fortalezas y debilidades (internas) y las oportunidades y amenazas (externas) para poder realizar las estrategias adecuadas explotando y aprovechando nuestras fortalezas y oportunidades y disminuyendo y evitando las debilidades y amenazas.

Sin embargo esto no es todo ya que al analizar el FODA debemos analizar a la competencia que tenemos ya que nosotros solos no somos todo el mercado. Aquí es donde entra la ventaja competitiva que varios autores se refieren como algo que tiene recursos valiosos, inimitables, raros e insustituibles, lo que hace que sea algo imposible de copiar.

Es una característica que tiene una empresa de otras y que la hace diferenciarse de su competencia, que se logra a través de la vinculación de la tecnología y la organización del trabajo trayéndonos como resultado un inventario adecuado, la competencia central (core competence) y unos clientes satisfechos lo que no asegura q nos vuelvan a comprar.

El entorno en la actualidad se torna cada vez más competitivo por lo que las empresas deben de intentar enfrentarlo de la mejor manera, la empresa debe conocer bien cuál es su razón de ser (misión) hacia donde se quiere expandir, cuáles son sus expectativas futuras (visión) y a partir de esto evaluar sus factores tanto internos como externos.

Para analizar la competencia también se tiene que analizar cuáles son sus factores internos y externos, para compararlos con los nuestros, a esto le llaman matriz de perfil competitivo. S partir de esta matriz se realiza una herramienta llamada SPACE que nos ayuda a determinar el comportamiento que deben presentar nuestras estrategias a partir de la ponderación de factores críticos de éxito, al determinar este comportamiento se realizan las estrategias considerando como factores importantes el costo, la diferenciación que nos dará y el nicho al que va enfocada.

22 mayo 2010

Fases de la planeación


Una planeación buena o mala nos traerá el éxito o el fracaso, pero una planeación no puede hacerse así como aqsí, debe de llevar un orden, ciertos pasos o fases que hagan que está plaeación este correcfta y completa, ya que una planeación inompleta no ayuda en nada.

A continuación presento las 8 fases de la planeación, que se aplica a todas las empresas que tenga una estrategia de negocios que seguir y que busquen un objetivo.


Fase 1: Desarrollo de la misión y objetivos
La misión y los objetivos es la direcciópn a tomar, hay que realizarse preguntas como, ¿en qué negocios estamos?, ¿cuál es nuestro compromiso?, y ¿qué resultados deseamos? Los objetivos generales dan el rumbo en la toma de decisiones y tal vez no cambien de un año a otro, sin embargo deben de adaptarse a cualquier circunstancia amenazante. La misión y los objetivos van de la mano.

Fase 2: Diagnóstico de amenazas y oportunidades
Las fuerzas del entorno representan oportunidades y amenazas para una organización, por lo que debe de identificarlas para crear la misión, los objetivos, los planes y las estrategias de una organización o adaptarlos a través del tiempo.

Las terceras personas como competidores, clientes, proveedores y accionistas, bienes y servicios, politicas, la situación económica son fuerzas que influyen en el desempeño y desarrollo de cada empresa, por lo cual deben de analizarse.

Fase 3: Diagnóstico de fortaleza y debilidades.
Permite identificar internamente una organización y determinar lo que debe mejorarse y lo que debe mantenerse. El diagnostico incluye la posición competitiva de la organización, su capacidad para adaptarse e innovar,sus recursos humanos, tecnologicos y organizacionales, recursos financieros, su cultura organizacional, entre otros.

Las fortalezas hacen distinta y más competitiva a una empresa cuado proporciona bienes o presta servicios que cuentan con un valor único para sus clientes.
Las debilidades son los errores que deben mejorarse pero no se corrigen solas y es probable que empeoren si no se enfrentan.

Fase 4: Desarrollo de estrategias
Las estrategias que van a implementarse deben de ir en función de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se detectaron, así como con los beneficios que traeran cada una de ellas y cual será el costo que hay que pagar por su implementación.

Puede haber tres tipos de estrategia
--La estrategia de penetración de mercado:
Busca el crecimiento en los mercados actuales con los productos que se tienen.
--Estrategia de desarrollo de mercado:
Busca nuevos mercados para productos actuales.
--Estrategia de desarrollo de productos:
Comprende crear bienes o servicios o mejorar los existentes para los mercados actuales.

Fase 5: Preparación del plan estratégico
Luego de crear estrategias opcionales y elegir la mejor entre éstas, la gerencia está preparada para redactar el plan estratégico contemplando:
-Misión y objetivos organizacionales.
-La oferta de bienes, servicios o ambos, sin olvidar lo que los vuelve únicossu ventaja competitiva
-FODA
-Estrategias para obtener y utilizar los recursos tecnológicos, operacionales, de marketing, financieros, y humanos necesarios para cumplir los objetivos planteados.
-Estrategias para aprovechar las competencias organizacionales y de los empleados.
-Informes financieros que comprendan proyecciones de pérdidas y ganancias, flujo de efectivo, puntos de equilibrio.

Fase 6: Preparación de planes tácticos.
El propósito de los planes tácticos es ayudar a cumplir los planes estratégicos. Los gerentes de primer nivel y de mandos intermedios, así como los quipos de empleados, basan sus planes tácticos en el plan estratégico de a organización.

Fase 7: Control y diagnóstico de resultados
Los controles aseguran que los planes se realicen conforme a lo establecido y evaluan los resultados obtenidos, si no son los deseados se tiene que corregir el plan que se lleva a cabo, revisar las estrategias.

Fase 8: Planeación continua
La planeación es un proceso ininterrumpido. El entorno externo y el interno cambian constantemente, algunos cambios son previsibles y otros abruptos e impredecibles por lo que debe de hacerse constantemente, aprendiendo de los errores cometidos para no volverlos a hacer y mejorar día a día a la empresa.

18 mayo 2010

Competir por una ventaja


La ventaja competitiva es algo que diferencia a una persona, en este c aso hablaremos de una empresa, se obtiene cuando se te ocurre hacer algo diferente dentro del sector y que nos ofrece una posicion privilegiada ante nuestros competidores.

La ventaja competitiva consta de varios elementos o recursos, por ejmeplo Barney nos dice que sus elemtos son Físicos (tecnología, suministros), organizacionales (inteligencia, valores) y los de capital intelectual (experiencia, juicio)si estos elementos logran una vinculación entre sí, podemos mejorar en inventarios, en nuestra competencia central, tener un mayor mercado y que nuestros clientes estén satisfechos.

Uno de los ejemplos que podemos encontrar es:

Michael Dell se dio cuenta que las computadoras personales se estaban volviendo cada vez mas un articulo de consumo y que sus competidores como HP y Compaq estaban ensamblando computadoras con componentes comprados de los mismos proveedores en Asia. Esto le impedía a Dell diferenciarse en precio de ellos y decido entonces enfocarse en producir solo computadoras o productos electrónicos que fueran artículos de consumo masivo.

De esta manera no tenía que invertir mucho en investigación y desarrollo, y se enfocaba mejor en ensamblarlas lo mas barato posible y por lo tanto venderlas
mas baratas que cualquiera de sus competidores.

En la fábrica de Dell hay millones de patentes que registradas en procesos de operación y ninguna en innovación tecnológica. Esa planta produce 25,000 computadoras al día y tiene solo 2 metros cuadrados de inventarios.

Imagínense que 2 empleados tardan 2 minutos en ensamblar una computadora personal. No hay competidor alguno que le gane a Dell en productividad. Casi toda la operación esta hecha de forma electrónica con robots, hasta las cajas de cartón se ensamblan con robots, y solo con uno que otro empleado monitoreando la operación y realizando solo las operaciones muy delicadas. En esta planta producen 1 computadora cada 2 minutos con solo 2 empleados.

Otra ventaja competitiva que usa Dell, y cada vez mas exitosamente, es vender computadoras directamente a sus clientes. Michael Dell se dio cuenta que desde que compraba un chip en Taiwán hasta que lo vendía en una computadora ensamblada a través de una tienda como Office Depot se tardaba como 5 meses. Para este entonces el precio del chip se devaluaba al menos 15%. Por lo tanto decidió solo vender por teléfono, y ahora por Internet, directo a sus clientes y solo ensambla la computadora una vez que esta solicitado el producto y pagado por el cliente. De esta manera, se tarda solo 1 mes desde que compra un componente y lo entrega al cliente.

16 marzo 2010

¿Quién hace las estrategias?



Todas las empresas tienen una misión y con ella objetivos, como puede observarse en la entrada anterior podemos ver que para llevarlos a cabo se realizan una estrategia, la cual implica tácticas y logística para poder cumplirla.Sin embargo esta estrategia no puede ser la misma en los distintos niveles de la organización, para vedetermionar que tipo de nivel es, se debe ver que alcance tiene esta estrategia y quien la desarrolla.Desde el punto de vista del futbol, los dueños del equipo tienen un punto de vista muy distinto al de los jugadores y del director técnico.

--Los altos directivos realizan una estrategia corporativa (1° nivel), en ella se trata de considerar la empresa en relación con su entorno, planteándose en qué actividades se quiere participar y cuál es la combinación más apropiada de éstas. La crisis financiera, la creciente competencia son factores que generan este tipo de estrategia. Por ejemplo Sony quiere estandarizar sus productos de tal manera que solo sean compatibles con otros de su propia marca, de la misma manera que apple

--En un segundo nivel jerarquico está los mandos medios o UEN, y se desarrolla la estrategia de negocio. Esta se hace necesaria en las empresas multiactividad. Si las empresas están suficientemente diversificadas, se suelen identificar, en vez de simples negocios, lo que se llama unidades estratégicas de negocios (UEN). Cada unidad estratégica es un conjunto de actividades para la cual es posible hacer una estrategia diferente e independiente a las de otras UEN integrandose en la estrategia corporativa, trata de determinar cómo desarrollar lo mejor posible la actividad de la UEN. La empresa debe de ver quiénes son sus clientes, cómo están cambiando, qué quieren exactamente y cómo puedo dárselo.Con estos cuestionamientos nacieron grandes productos, el calzado de Nike, entrega de mercancía en FedEx, las computadoras personalizadas y de bajo costo de Michael Dell, el cafe de Starbucks, y el sistema operativo de bajo costo de PCs de Microsoft. Siempre hay que estar buscando algo nuevo, estar reinventandose continuamente.

--En el tercer nivel está la estrategia funcional, realizada por las áreas de la empresa. Trata de ver cómo utilizar y aplicar los recursos y habilidades dentro de cada área funcional de cada actividad para maximizar la productividad de dichos recursos. Estas actividades tienen menos campo de accion de las tres, es decir puede aplicarse en una UEN de acuerdo a sus necesidades por ejemplo el outsourcing, para cubrir con ciertos procesos; un claro ejemplo es la maquilación en otros países como Converse que envía tennis para ser acabados artesanalmente en las sierras de México.

15 marzo 2010

Simplemente estrategias ¿Qué camino tomar?



En la vida pasamos miles de cosas, buenas y malas, solos o acompañados,en fin vivimos de todo pero lo que siempren nos han dicho que hagamos una estrategia de vida. He hecho miles de tareas como esa y todos ponemos lo mismo: tener una licenciatura, trabajar, casarnos o no casarnos; cada que la haces cambias de parecer pero en fin la pregunta sería porque se hace ese tipo de trabajos; que es lo que de verdad se debe poner si siempre que pones algo distinto y como sea que lo pongas esta bien, no entiendo.

Esto es muy confuso, la estrategia simple y sencillamente es ver hacia donde vamos es como lograr alcanzar un objetivo, desde comprar un carro hasta el de una empresa tan importante como Sony; te has preguntado como es que sony tiene tanto alcance, como es que todos tenemos aunque sea un solo producto de sony, eso es un estrategia, el como Sony hizo un plan para que tu tuvieras en tus manos ese aparato.

Todo son estrategias y estrategias, a grande o pequeña escala pero lo son. Viendo más a fondo podemos encontrar la táctica que es todo aquello que vas a hacer para cumplir con tu estrategia lo que llevara al cumplimiento de tus objetivos, Oxxo y todas esas franquicias tienen una estrategia cubrir un porcentaje de cuadras que hace que en cada esquina te encuentres con una de ellas; su táctica podría ser que si hay tiendas deben de estar surtidas por lo que los camiones deben diario llevar mercancias. Las tácticas son cosas más concretas, un entrenador de futbol tienen tácticas para ganar un partido.

Teniendo la Estrategia bien definida y unas tácticas que abarquen los principales productos podemos llegar lejos, sin embargio un factor muy importante es la logistica ya que sin ella no tendremos suministros, material para trabajar y lo planeado y trabajado se quedará solo en palabras. Un ejercito puede perder l batalla por muy numeroso que sea si no tiene comida, armas u otros suministros.

Ahora se por donde hay quiero llevar mi vida y que es lo que tengo que hacer, es lo mismo en las empresas, son una persona, un ente que debe tomar decisiones a manos de sus tutores o directivos, de ellos depende ir al éxito o al fracaso dependiendo de que camino van a tomar y como lo van a enfrentar. No solo se trata de tomarlo, si no también de seguirlo trabajando al momento de irlo cruzando.

20 febrero 2010

La vida de Estrategia



Soy la señora estrategia, mi nombre y vida ha sido larga y fructífera sin embargo he llegado a una gran duda existencial, ¿Quién soy y para qué estoy aquí? Recuerdo que mis padres me decía que mi nombre provenía del griego Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía; así que soy la que guía al ejército, sin embargo esto no me es suficiente para saber, como cualquier persona, cual es mi fin en la vida.

Mi niñez la viví de manera cruda, en medio de cientos de guerras y rodeada de militares. Sin embargo recuerdo que escuchaba contenta sus relatos, junto con mis amigas táctica y logística sobre las batallas que contendían. Táctica tenía métodos especiales para lograr siempre lo que quería, y logística tenía cosas guardadas y en cuanto necesitábamos nos las daba.

Un día nosotras tres nos encontramos al militar que siempre escuchábamos de nombre Alejandro, al ver que éramos aquellas niñas que siempre lo escuchaban nos pidió consejo sobre que podría hacer, parecía preocupado y un poco confundido, así que las tres le dimos nuestro consejo.

Después de ese día táctica, logística y yo partimos a nuevos mundos, en ellos conocimos mucha gente como a Igor Ansoff que es nuestro mejor amigo, lo conocimos en Estados Unidos en la Universidad Brown, en ese mismo lugar es donde conocimos a empresa y cuando salíamos los cinco nos decía que Táctica, Logística, Empresa y yo nos llevábamos muy bien que cualquier cosa u objetivo que tuviéramos podríamos cumplirlo.

Después de la universidad vino el trabajo que fue donde conocí a Henry Mintzberg el me decía que era su curso de acción para enfrentar una situación, que por mi podría derrotar a cualquier oponente, sin embrago esto no funcionaba para mí por lo que seguí con mi vida. Después conocía Morrisey pero la relación se volvió aburrida porque él era bastante simple, sólo me decía que teníamos que saber cómo hacer las cosas así que me fastidié y me fui.

A lo largo de mi vida he estado buscando mi lugar siempre acompañada de mis amigas inseparables, porque por algún extraño motivo necesitamos estar juntas sentimos una necesidad de estar cerca las tres para poder hacer bien las cosas, nunca me han fallado y están a mi lado en esta búsqueda de mi lugar, he pedido ayuda a grandes pensadores como Hatten, Mintzberg, Theodore Smith, Kenneth y más.

Años después siguiendo mis viajes me encontré con una señora muy elegante, calculadora y a la vez flexible llamada Administración, era una mujer de “mundo” conoce de todo un poco y tiene un poder para poder hacer que la gente logre sus objetivos. Al verla me quede impactada de tanta complejidad pero a la vez de su sencillez, así que le pedí ayuda me miró a mí y a mis amigas y respondió -podríamos trabajar juntas- esto me sorprendió así que acepte inmediatamente.

Desde entonces me encuentro trabajando al lado de la Sra. Administración y me di cuenta que las respuestas que me habían dado otras personas no estaban tan distantes del que soy en verdad, empecé mi vida cerca de los campos de batalla y terminé al lado de la administración hoy en día trabajo en cualquier lado donde se quiera llegar a objetivos concretos, siempre al lado de mis inseparables amigas Táctica y Logística apoyándome.

17 febrero 2010



Wow este auto me encanta.
algun dia comprare uno